miércoles, 25 de noviembre de 2015

LA CAÍDA DEL AVIÓN RUSO, ONDA ESPAÑA

El derribo del Sukhoi-24 ¿Quién miente?

Filed under: internacional — Mendigo @ 17:59 
Para quien se informe según la (increíblemente desprestigiada) prensa española, Turquía ha derribado un avión ruso que sobrevolaba su espacio aéreo, como El País muestra claramente en este gráfico.
El avión habría sido derribado, por lo tanto, sobre Yayladagi, la propia capital de la provincia. ¿Y a dónde se dirigía ese vetusto cazabombardero soviético, a atacar Ankara? ¿O venía de atacarla? Esto no tiene ningún sentido.
Siguiendo los propios medios turcos, me topo con este estudio de las trazas, supuestamente del avión derribado.
Acerquémonos un poco más:
Vale, esto ya tiene algo más de lógica que el gráfico de El País. El Su-24 podría haber cruzado ese apéndice del territorio turco (el Kremlin niega que en ningún momento se adentrase, pero demos por buenos los datos turcos), volando con rumbo Oeste. La cuestión es que ese apéndice (si lo queréis ver en el Google Maps, apuntad las coordenadas: 35.8315N, 36.1503E) es realmente exiguo. Es decir, el caza ruso habría sobrevolado territorio turco durante 2km a 6.000m de altitud. Dicho de otro modo, según las propias informaciones turcas, habría penetrado en el espacio aéreo turco durante 9 segundos (supongo una velocidad subsónica de 800km/h, aproximadamente Mach=0,7). No parece una violación demasiado grave para que un miembro de la OTAN derribe a un aparato de su vecino en una misión de contraterrorismo, vecino que casualmente es la segunda potencia nuclear mundial. Como poco, no me parece ni prudente, ni apropiado, ni proporcional.
Otra de las cosas que no me cuadran: Las autoridades turcas alegan que advirtieron hasta en 10 ocasiones a la tripulación del Sukhoi que se habían adentrado en territorio turco. ¿De verdad puedes hacer tantas advertencias en el espacio de 9 segundos?
Otro cuestión ¿dónde cayeron los despojos del aparato? Sabemos por los vídeos que el caza siguió volando-cayendo tras eyectarse los pilotos, hasta estrellarse en una zona montañosa.
El País, de nuevo, nos muestra la versión turca. Aquí el lugar donde se estrelló el avión según HaberTurk:
¿?¿?¿? Yo no sé si ahí están quemando rastrojos o neumáticos, pero lo que es evidente es que ese paisaje abierto no corresponde con la orografía montañosa de los vídeos en los que se muestra la caída del avión (y el relieve de la zona descrita en las trazas). Es curioso que la prensa no haya dado datos sobre un dato objetivo: el lugar en que el avión fue a parar. Al principio leía que Turquía, ahora se empieza a reconocer que Siria. Lo cual aún sería congruente con las trazas captadas por los radares turcos
Pero aún más importante es la pregunta ¿dónde fue derribado? Porque el mismo radar turco muestra que el aparato entró y volvió a salir segundos después de territorio turco. ¿En qué momento se produjo el aviso, fijaron los F-16 turcos el objetivo y el misil llegó a alcanzar el aparato ruso? Aunque el aviso se produjera en el segundo 0 de entrar en territorio turco, parece improbable que en 9 segundos diera tiempo a avisar, fijar objetivo, disparar y alcanzarlo. Es decir, que según los mismos datos turcos, el Su-24 fue derribado cuando ya volvía a sobrevolar el espacio aéreo sirio.
El paradero del avión nos puede dar una pista, considerando el rumbo, pero una pista más fideligna nos la ofrecen los pilotos eyectados. El avión siguió volando, pero un paracaidas se espera que caiga en un área próxima al lugar del alcance. Sabemos que los pilotos fueron abatidos cuando aún estaban en el aire y recuperados sus cuerpos por yihadistas (como ellos mismos se definen en el vídeo: todos somos mujaidines! Alahu Akbar!).
De haber caído en territorio turco, y ser militares turcos, parece una curiosa indumentaria y conducta para miembros de un ejército de la OTAN. La otra opción sería aún más desconcertante: Turquía alberga dentro de sus fronteras a grupos armados de Jabhat al-Nusra. Pero lo más probable es que no sea así, que los pilotos hayan caído en territorio sirio, porque en el momento del alcance del misil, el Su-24 ya volvía a estar dentro de territorio sirio. Al menos, esta hipótesis es la que permiten que encajen las piezas. Lo que me llama la atención es que esta zona está dentro de los mapas occidentales en poder de los llamados “rebeldes moderados” (ver de nuevo el gráfico de El País). Aunque ciertamente, en comparación con el Estado Islámico, hasta Bin Laden parece una adalid de la paz y la concordia entre los pueblos.
De hecho, esa es su estrategia: el más brutal se lleva el premio de convertirse en el campeón de los suníes oprimidos, y el grueso de donaciones y nuevos reclutas irán a esta organización (nadie quiere ir con perdedores). Reclutas que seguirán llegando a Siria por la frontera que Turquía mantiene abierta con el Estado Islámico & friends, y por la que sale el petróleo que financia al Califato y permite pagar los salarios de sus huestes yihadistas. Esta puerta de avituallamiento es la que Rusia quiere cerrarbombardeando los convoyes de camiones-cisternas y dando apoyo aéreo para que sea conquistada por el SAA y las YPG; y precisamente es la que Turquía desea mantener abierta, y el verdadero motivo del derribo del Sukhoi.
Así que, sí, creo que la imagen de radar puede ser verídica y que realmente el piloto haya entrado por breves instantes en el espacio aéreo turco (aunque el derribo tuvo que hacerse ya sobre la vertical siria). Ahora bien, esta maniobra no hubiera sido necesaria si el miembro plenipotenciario de la OTAN  no hubiera convertido su frontera en un refugio para los yihadistas, en un maquiavélico movimiento para aplastar al pueblo kurdo, su verdadero enemigo, más allá de sus fronteras.
Esperemos que la estupidez y la connivencia con el terrorismo suní del gobierno islamista turco (también “moderado”)  no suponga una escalada bélica que pueda extenderse fatalmente, arrastrando al resto de la OTAN.
Mientras tanto, se hace buena la máxima que dicta que la primera víctima de una guerra, es la verdad. Aunque en el caso de las prensa española, se ve que lleva décadas en guerra con la veracidad y el rigor.

Osama ben Laden, el luchador por la paz

Osama ben Laden, el luchador por la paz

by Mendigo
Las hemerotecas, esos altares a la memoria tan incómodos para el poder.
osama
Me puso sobre la pista este artículo.

martes, 24 de noviembre de 2015

¿POR QUE LA GUERRA?

Supongo que la mayoría no necesitan este vídeo sobre los antecedentes del conflicto sirio, pero me ha parecido un notable resumen:

Ahora habría que desarrollar muchos de esos temas, como el panarabismo, la ideología baazista, los intereses geoestratégicos rusos o lo poco eficiente que es transportar el gas natural qatarí en metaneros en vez de hacerlo fluir por ductos a Anatolia y, de ahí, a Europa.
Sobre ésto sí que puedo aportar algo más.
En resumidas cuentas, almacenar y transportar metano (CH4, lo que comúnmente se llama gas natural) es un verdadero dolor de huevos. A diferencia del petróleo, que es líquido en condiciones ambientales, el metano es un gas. Además, no es como el butano o el propano, sino que es un gas de los de verdad, muy orgulloso de serlo. Para forzarlo a cambiar de fase, tenemos que someterlo a un proceso de enfriamiento bestial. A presión ambiental, licua a -161,5ºC. Bajar algo a esa temperatura es jodido, pero bajar 116.000 toneladas de algo cada día, que es la producción de la planta de licuefacción de Ras Laffan (Qatar) con sus 11 trenes de licuado, cuando la temperatura exterior supera los 40ºC, ya se pueden imaginar que supone un esfuerzo ciclópeo.
¿Cómo se logra? Pues el esquema básico es el mismo que una heladera para enfriar la comida o un aire acondicionado para enfriar una habitación, pero imaginen el tamaño de la heladera para bajar de 40ºC a -162ºC a más de cien mil toneladas al día. Y ahora, imaginen la energía que debe consumir esa heladera (no es eléctrica, la cascada de compresores son movidos quemando el propio metano).
¿Y para qué lo queremos líquido? Bueno, esto no lo he dicho y quizá haya a quien no le resulte obvio. Para reducir su volumen a la 1/600 parte, y poder así almacenar en el espacio limitado de un barco una cantidad apreciable de gas natural. Estos son los metaneros, que viene a ser un petrolero con enormes jorobas que contienen ese líquido a temperaturas bajísimas. Por supuesto, a pesar de estar bien aislados los depósitos, parte de ese líquido pasa de nuevo a gas (desprendiendo una energía llamada calor latente de vaporización, que ayuda a mantener frío el líquido que queda, que es el sabio mecanismo de un botijo) y se quema en los motores para impulsar el propio navío.
Por cierto, no lo he comentado, pero como curiosidad: si siguiésemos enfriando el metano un poco más allá, a partir de los -180ºC pasa a ser sólido, hielo de metano. Pero es irrelevante ya que este cambio de fase no implica una reducción de volumen apreciable que justifique la energía empleada en convertirlo.
Y toda esta energía empleada en licuar el gas, es desperdiciada porque cuando los metaneros arriban a puerto, es liberada al ambiente en pura pérdida en las plantas regasificadoras, que inyectan el metano, ya de nuevo en estado gaseoso, a las arterias de la red de gasoductos europeos, japoneses, coreanos… En realidad, lo que se “libera” es frío, o más rigurosamente se usa el calor del agua del puerto (cuandos estás a -161ºC la fría agua de Mugardos te parece que es un jacuzzi) para devolver el metano al estado gaseoso.
El resto, es evidente: tirando un gasoducto desde la península arábiga a la anatólica, podría llegar el gas qatarí (y saudí, emiratí y yemení, pero el grueso de la producción lo tiene Qatar) a Europa de forma mucho más eficiente y competitiva. Dicho de otra forma, podrían competir en precio y volumen con Gazprom, el gigante gasista ruso. Que, por cierto, y esto sí que seguro que lo saben: la mayor parte del gas ruso debe llegar a Europa por…Ucrania. ¡oh, qué sorpresa!
Por cierto, el gráfico está desactualizado. El Nord Stream, el gasoducto que cruza el mar del Norte, está operativo desde hace tres años, ahora lo que se plantea es aumentar su capacidad. El ramal sur sugerido es el Trans Adriatic, que es sólo una de las tres propuestas para evacuar el gas ruso rodeando a Ucrania por el Sur. Las otras dos son Nabucco (el cual ha sido recientemente puesto en pause debido a las fricciones entre Moskva y Ankara por la inestimable vista gorda de estos últimos al suministro de tropas y pertrechos a las milicias yihadistas y contrabando de crudo) y el South Stream(en el que Rusia quería cortar por lo sano y prescindir de Turquía, pero que ha sido detenido por las presiones de la UE a Bulgaria, que muy a su pesar ha renunciado a ser el punto de entrada a Europa del gas ruso).
Por cierto, ¿y cuál es el interés de Europa en todo esto? Está claro: diversificar todo lo posible la oferta, para tener mayor capacidad negociadora y poder bajar la factura energética. Además, claro está, de aumentar la seguridad de suministro.
Y una guinda: esta infraestructura, en cualquiera de los casos, podría ser también utilizada para evacuar el gas de un aliado circunstancial de Rusia: Irán. El número uno y el número dos de las reservas probadas de gas natural.
El tercer escalón del podio es Qatar. Pero cualquier trazado imaginable para enlazar Arabia con el ramal caucásico debe a la fuerza pasar por…Siria. Un país gobernado por la minoría alauí y gran aliado del campeón chií: la República Islámica. Caramba, caramba.
+
NOTA: Todo lo anterior no quita que el Corán sea una continua exhortación al sectarismo y la violencia, la base de una ideología supremacista tan intolerante y criminal como el nazismo (o peor, de tener los medios). El islam es a esta guerra como el aceite que lubrica un cojinete para que siga girando sin griparse, cuando no el propio combustible. Allahu akbar!
Afortunadamente, el islam fue descafeinado durante siglos por las sociedades musulmanas que fueron buscando, como nosotros, un compromiso entre religión y civilización. Pero como una mala película de zombies, regresa periódicamente con ramalazos rigoristas (les sonarán los almorávides y losalmohades). El último es el wahabismo (que vendría a ser el Opus o el Yunque en el mundo católico), subvencionado con los beneficios de los hidrocarburos.
No se puede entender cabalmente este conflicto sin conocer el Q’ram. Sigo emplazándolos a leerlo. Y sí, sé que es un esfuerzo porque es una colección de botaratadas que salieron de la boca de un caravanero analfabeto. Si el contenido es deprimente, el estilo es patético.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Habrá de tenerse en cuenta que en la Argentina, hasta 2007, el área administrativa dedicada a la ciencia y la tecnología estuvo incluida dentro del Ministerio de Educación, hasta que a fines de 2007, una de las primeras medidas del gobierno encabezado por Cristina Fernández de Kirchner anunció la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. A partir de allí, parecería que la sociedad en su conjunto hubiera decidido darle un vuelco a la decadencia.


La complejidad y el avance inexorable del conocimiento hacen que el mundo esté más preocupado por quién comunica y cómo debe comunicarse la ciencia. En la Argentina y en Santa Fe, los últimos años han constituido una bisagra clave.


Por Antonio Capriotti
¿Qué es la información? El Diccionario de la Lengua Española define el término “informar” como dar noticia de una cosa. La información sería, de esta forma, el contenido del acto de informar. Desde las relaciones públicas hasta la publicidad, las actividades descritas son diferentes modalidades de transmitir información. No obstante, conviene hacer algunas distinciones relativas a los términos informar, comunicar y divulgar.
En el capítulo de su tesis doctoral titulado «De la comunicación científica pública a la información periodística especializada», Carmen del Puerto (1999) ofrece dos citas esclarecedoras. Para el español Javier Fernández del Moral, catedrático de periodismo especializado de la Universidad Complutense de Madrid, la información es, en un sentido amplio, “el conjunto de datos o de ideas que en forma de mensaje sirve para comunicar”, lo que constituye su fin último. Para el científico estadounidense Ralph Hartley, la información es “la medida de la reducción de la incertidumbre que se tiene del emisor, por medio de un mensaje”. La información puede ser entonces, añade Carmen del Puerto, tanto “medida de la comunicación” como “contenido de la comunicación”.
Por otra parte, y como con frecuencia manejamos de manera indistinta los términos informar y comunicar, conviene explicar por qué se habla preferentemente de comunicar la ciencia. La razón es que, en la práctica, podemos informar (dar noticia de algo) sin comunicar. Para ello bastaría con informar, por ejemplo, utilizando un lenguaje especializado, o a través de canales a los que nuestro público no tenga fácil acceso (publicaciones profesionales, por ejemplo). La información no necesariamente busca respuesta, como la comunicación.
Los gobiernos son muy dados, a veces, a informar, pero sólo la divulgación permite extender los conocimientos de la ciencia a un público no especialista.
Divulgación resulta un término más grato que el tomado del francés vulgarisation. Aunque ambos términos tengan la misma raíz latina (divulgatio-onis, vulgaris-e), y el término castellano vulgarización signifique también exponer una ciencia o una materia técnica cualquiera en forma fácilmente asequible al vulgo, parece mejor evitar un vocablo que pueda ser interpretado como hacer vulgar algo, cuando lo que se pretende es precisamente ilustrar, hacer comprensibles los cocimientos, elevar el nivel cultural del público en algunas materias. Lejos de pisotear la ciencia, cuando se comunica se proporcionan claves para su comprensión.
En el año 2013, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva creó el Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación,  que busca profundizar el acercamiento de la ciencia y la innovación a la sociedad con el propósito de contribuir a la apropiación social del conocimiento y a la formación de una ciudadanía responsable.
La palabra comunicar se usa en el sentido de compartir, hacer a otro partícipe de lo que uno tiene, poner en común, hacer saber a alguien alguna cosa, comulgar, etcétera. La divulgación (que abarca diferentes acciones y modos de comunicar la ciencia y la tecnología) garantiza que los mensajes llegarán al receptor ya adecuados a su manera de entender.
La investigación científica
Y allí está, lenta y silenciosa, la investigación científica, tomándose sus tiempos. Investigar es una tarea ardua. Se funda en  la curiosidad por saber y en la necesidad académica de crear conocimiento nuevo para transmitirlo.
Del otro lado está el mercado con empresas y productos. Exigen innovación. Aspiran a aumentar sus dividendos y ocupar nichos del mercado, renovar sus portfolios de  productos,  incrementar la rentabilidad de sus emprendimientos.
Ambos sectores se reconocen. Y se necesitan.
Está el Estado. Estado nacional, provincial, municipal que en Argentina, más allá de los vaivenes y sacudones, de idas y vueltas está. Desde la Nación y el Estado provincial han jerarquizado al rango de ministerio, oficinas vinculadas a la ciencia, la técnica y la innovación. Recién en el año 2002, con el nombramiento del doctor Eduardo Hernán Charreau al frente del Conicet, se operó un cambio, una bisagra, en un país al que se lo recuerda en llamas.
Y está la sociedad civil con sus ciudadanos modernos que, aunque no hagan explícita su demanda de ciencia, necesitan acceso al conocimiento; sobre todo hoy al disponer de un verdadero arsenal de productos con tecnologías complejas.
El ciudadano medio consume, a través de productos y servicios, tecnología que hunde sus raíces en los logros de la investigación básica. A pesar de eso, ciencia y tecnología no consiguen formar parte de su bagaje cultural. Así, está  condenado a un nuevo tipo de analfabetismo funcional.  Y, por consiguiente, desconoce su derecho a ser informado.
No se puede esperar que una sociedad alejada culturalmente de la ciencia y la tecnología apueste decididamente por la investigación. Para cual es imprescindible, en primer lugar, la alfabetización de la ciencia y, por otro, incentivar la tarea de divulgación.
Los saltos de la ciencia
“La ciencia avanza a los saltos”, se le ha escuchado a más de un científico; cada tanto hacen su aparición pensadores creativos y originales a los que accedemos a través de sus obras. A todos se los puede ubicar en el contexto donde actuaron; unos pocos “engendran el tiempo que los ha engendrado a ellos”; son los encargados de hacer saltar líneas de pensamientos, de descubrir nuevos horizontes, de mostrar cómo se puede mirar con nuevos ojos al mundo; interrogándolo y pensándolo mientras se produce un conocimiento nuevo.
El hombre necesita sentirse seguro y elude las incertidumbres y para eso, entre otras cosas, recurre a las explicaciones. Explicaciones con pretensión de verdad; la que, no obstante, será histórica y provisoria. Rafael Echeverría intenta descifrar esa pretensión de acceder a la verdad: “Cuando cuestionamos nuestra capacidad de acceder a la verdad se nos refuta con la ciencia que justamente es la encargada de revelar cómo las cosas son”, dice el experto. Lo que según los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela no es sino una determinada interpretación; para estos autores “lo que caracteriza a las explicaciones científicas de otro tipo de explicaciones es que las primeras son explicaciones que permiten regenerar los fenómenos que explican”.
La humanidad, pese a todo, ha dado muestras de haber ido resolviendo los problemas que le anteponía su aventura de vivir; y, enancada en su poder de abstracción, usando el lenguaje que le aportó la capacidad de la reflexión, se aventuró en terrenos inexplorados, en bosques oscuros y sombras amenazantes. Algunos de sus integrantes fueron más allá de la curiosidad, motorizados por el talento. Existen los pioneros, los avanzados, los que habitan las fronteras, a quienes se los suele llamar locos, sobre todo cuando con su pensamiento  incomodan; o se los llama genios si sus elucubraciones conforman.
Por otro lado, a muchos les cuesta entender ciertos “enigmas” que nos propone la ciencia; por ejemplo, que el observador influye en el fenómeno observado;  que en un mundo microscópico las cosas pueden a veces ser hondas a veces partículas; tienen posición pero no velocidad; o, viceversa. Cuestiones que son difíciles de entender. Tal vez por esto algunos no encuentran mejor salida que acudir a la magia o a la religión.
La historia señala que Napoleón, interpeló a Pierre Simon Laplace, diciéndole: “Me cuentan que ha escrito usted sobre el sistema del universo sin haber mencionado ni una sola vez a su Creador”, a lo que Laplace contestó: “Es que  nunca he necesitado esa hipótesis”.
La decisión tardó pero llegó
A partir de los 60 se intentó jerarquizar la tarea de la ciencia y la investigación científica básica y aplicada en Argentina. La semana pasada, el semanario local Cruz del Sur recordaba los 50 años de la instalación, el 15 de Mayo de 1961, de Clementina, la primera computadora en la Argentina. Un salto cuántico generado por un grupo de visionarios entre los que se destacaba Manuel Sadosky. Toda una osadía para instalar nuevos paradigmas.
Pronto esas iniciativas tropezarían con los bastones largos de una nefasta noche de mediados de los 60. Marcaba el comienzo de la regresión institucional y de la decadencia de la educación y la ciencia en el país. Con la recuperación de la democracia, en 1983, el gobierno electo repatria a Sadosky y le ofrece la Secretaría de Ciencia y Tecnología. La dirigencia política parecía decidida a dar un vuelco histórico al maltrato al que fueran sometidas ciencia y educación.

lunes, 16 de noviembre de 2015

EL DOMINGO EN LA FIESTA DE LAS COLECTIVIDADES HUBO LUTO

Este domingo en el stand de Siria de las Colectividades no hubo baile. En su lugar se realizó una sentida ceremonia a la luz de las velas en homenaje al pueblo sirio bombardeado este fin de semana tras la ola de ataques en París. El escenario mayor se hizo eco con otro minuto de silencio. Se recordaron otra vez las a las víctimas de los atentados.
Los grupos estables Haiat y Shams Suria realizaron una sobria presentación precedida por una ceremonia con velas. Apoyaron representantes de las colectividades de Libano y Palestina y en el escenario mayor representantes de Siria subieron con la bandera del país durante el minuto de silencio y la invocación por la paz que programaron los organizadores.


Homenaje en el stand sirio.

¿Mas de 1200 misiones aéreas hizo Francia sobre Libia el último año? Es TOTAL ¿no?

http://www.rosario3.com/noticias/Colectividades-velas-en-el-stand-de-Siria-tras-los-bombardeos-franceses-20151116-0020.html

Bonus Track, el kilombo de medio Oriente en 5 minutos:

https://youtu.be/DDOhQuH_ggE

miércoles, 4 de noviembre de 2015

NI EL DIESEL,NI LOS FERTILIZANTES NI LA RADIACTIVIDAD,LOS CHORIZOS